Cargando ahora

¿Qué es el SDLC y por qué los QA somos clave en cada etapa?

Como profesionales de QA, a veces nos centramos tanto en las pruebas que olvidamos algo fundamental: formamos parte del ciclo completo del desarrollo de software. Entender el SDLC (Software Development Life Cycle) no solo mejora nuestras habilidades, sino que nos permite colaborar más estratégicamente con todo el equipo. Este conocimiento es un game changer para cualquier QA, manual o automatizado.

¿Qué es el SDLC?

El Software Development Life Cycle (Ciclo de Vida del Desarrollo de Software) es un marco estructurado que define cómo se crea, entrega y mantiene un sistema de software. Su objetivo principal es producir software de alta calidad, eficiente y con el menor costo posible, respetando tiempos y recursos.

El SDLC se compone de varias fases. Cada una tiene sus objetivos, actividades y entregables. Y en todas, QA tiene un rol que va más allá de simplemente “probar”.

Fases del SDLC y el rol del QA

1. Recolección y análisis de requisitos

Aquí se definen qué necesita el cliente o usuario.

  • QA contribuye: ayudando a que los requisitos sean claros, testables y completos. Hacemos preguntas críticas, proponemos escenarios edge-case, y colaboramos para detectar ambigüedades antes de que se conviertan en bugs.

2. Diseño del sistema

Se traza la arquitectura, los flujos de datos, y los módulos del sistema.

  • QA contribuye: revisando los diseños funcionales y técnicos, identificando riesgos tempranos y aportando con estrategias de pruebas desde el diseño (test design early, test smart).

3. Implementación o desarrollo

Los desarrolladores escriben el código basado en el diseño.

  • QA contribuye: preparando scripts de pruebas automatizadas, ambientes de test, datos sintéticos y casos de prueba desde antes que llegue el primer “build”. También revisamos buenas prácticas de versionado y CI/CD.

4. Pruebas

El software se valida técnica y funcionalmente.

  • QA es protagonista aquí: ejecutamos pruebas manuales, automatizadas, de regresión, de performance, de seguridad y más. Nuestro foco no es solo encontrar errores, sino también evitar que lleguen a producción.

5. Despliegue

El sistema se libera al entorno productivo.

  • QA contribuye: validando entornos, ejecutando pruebas smoke/post-deployment, y participando en go/no-go meetings. También nos aseguramos de que los logs, alertas y métricas estén configurados.

6. Mantenimiento

Aquí se corrigen errores y se implementan mejoras o nuevas funcionalidades.

  • QA contribuye: probando hotfixes, validando cambios rápidos y manteniendo automatizaciones vivas. También ayudamos a documentar bugs y retroalimentar al equipo.

¿Por qué entender el SDLC te hace un mejor QA?

  • Mejora tu colaboración con otros roles.
  • Te anticipás a los problemas antes de que se conviertan en bugs.
  • Podés alinear tus pruebas con objetivos de negocio.
  • Demostrás liderazgo y visión técnica.
  • Te volvés indispensable para el equipo.

🫵🏽 Más que QAs, somos guardianes de la calidad

En cada etapa del SDLC, QA puede (y debe) estar presente. No estamos al final del proceso “esperando el build”, sino desde el inicio, ayudando a construir un producto robusto, funcional y alineado con el usuario.

Comprender el SDLC no solo mejora tu impacto profesional, sino que cambia tu mentalidad: pasás de ser alguien que encuentra errores, a ser quien los previene. Y eso es exactamente lo que los equipos necesitan.

Tu trabajo como QA importa, y mucho. Conocé el proceso, involucrate en cada fase, y elevá tu rol.


Mi nombre es Verónica Sofia Batista y comparto temás relacionados de Quality Assurance Software Testing. Por eso cree un Blog, para compartir todo lo que voy aprendiendo y aplicando a mi carrera profesional. Ojalá que mi sitio te guste y sea de tu interés.

2 comentarios

comments user
Sofi

Buen post

    comments user
    Verónica Sofia Batista

    Muchas gracias ☺️

Publicar comentario

Descubre más desde Quality Assurance Software Testing

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo